La familia-de-santo fue la forma de organización que estructuró los terreiros
donde los negros y mulatos se reunían, estableciendo vínculos basados en lazos
de parentesco religioso.
Gracias a la iniciación una persona pasa a formar parte de un terreiro y de su
familia de santo correspondiente, asumiendo un nombre religioso (africano) y un
compromiso eterno con su dios personal y al mismo tiempo con su pai o mai-desanto.
De esta forma, un adepto, al iniciarse, nace para la vida religiosa como
filho espiritual de su iniciador/a, el pai o mai-de-santo. Teniendo el iniciado un
pai o una mai-de-santo, tendrá también irmãos/irmãs-de-santo (los iniciados por
su pai-de-santo), tios y tias-de-santo (los hermanos/as de su pai-de-santo), avô
y avó-de-santo (el padre o la madre de santo de su pai-de-santo) y así
sucesivamente. A estos “parientes” religiosos, se les debe respetar, amar y
obedecer incluso más que a los miembros de su propia familia consanguínea ya
que son personas unidas por vínculos sagrados. Vemos como en la jerarquía del
candomblé, la persona formará parte de una comunidad, más allá de cualquier
particularidad. Sus miembros adoptan formas de grupo primario con terminología
de parentesco ficticio o ritual. Según esta característica, podríamos calificar el
candomblé de universalista frente a las religiones particularistas.
La familia de santo, además de hermanarse con los que pertenecen a una misma
casa de candomblé, establecen también vínculos de parentesco entre los
terreiros de una misma familia fundadora. De esta forma, y según Turner,
podríamos señalar que la familia-de-santo cumple una función políticamente
integradora ya que sirve para establecer vínculos que crean una solidaridad entre los fieles.
Los terreiros, pasaron a rendir culto a divinidades de etnias diferentes africanas y de religiones
distintas (santos católicos y divinidades indígenas).
Por otro lado, la organización espacial de los terreiros, reintrodujo, a pequeña
escala, los patrones africanos.
Jerarquía religiosa:
1. Abia: Persona que frecuenta el candomblé pero todavía no pasó por los
rituales de iniciación. Puesto más bajo de la jerarquía del terreiro.
2. Babalaô: Adivino que practica los juegos adivinatorios, como el “jogo de
búzios”.
3. Dijina o oruncó: Nombre religioso, iniciático, con que son conocidas y
tratadas las personas en el candomblé.
4. Equede: Cargo del candomblé reservado a las mujeres “não-rodantes”
(que no entran en trance). Su función es auxiliar a los miembros del
terreiro cuando la divinidad entra en sus cuerpos.
5. Filho-de-santo: Persona iniciada en el candomblé.
6. Iaô: Iniciado en el candomblé hasta el séptimo año de iniciación.
7. Mai o pai-de-santo: Persona que ocupa el más alto grado de la jerarquía
religiosa, inicia los adeptos y cuida de la vida espiritual de los miembros
de su terreiro. El babalorixá es lo mismo que pai-de-santo.
8. Mai o pai-pequeno: Ayudante del pai o mai-de-santo. Segunda persona en
la jerarquía del candomblé.
9. Oga: Cargo reservado a los hombres “não-rodantes” (que no entran en
trance) y cuya función es auxiliar al pai o mai-de-santo.
10.Oga Alabe: El que se encarga de tocar los atabaques en el candomblé.
11.Oga Axogum: Persona encarga del sacrificio ritual de animales.
Como es muy largo de explicar continuare en otro post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario